Albares se reúne con Bildu, PNV y BNG para ratificarles la prioridad de que euskera y gallego sean oficiales en la UE
Estos encuentros, que no estaban en la agenda del ministro, no afectan a ERC y Junts, con los que ya hay un contacto "frecuente"
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, se ha reunido este miércoles en el Congreso con representantes de EH Bildu, PNV y BNG para explicarles las gestiones que ha venido realizando el Gobierno de cara a lograr la oficialidad del euskera y el gallego en la UE, después de que el foco haya estado puesto esencialmente en el catalán.
Según han confirmado fuentes de Exteriores, Albares ha abordado "los avances para la oficialidad del gallego y el euskera en la UE" y que han permitido recientemente que las tres lenguas cooficiales "puedan ya ser utilizados en el pleno del Comité Económico y Social Europeo", un órgano consultivo compuesto por 329 representantes de las organizaciones de trabajadores y empresarios y otros grupos de la sociedad civil, incluidos 27 españoles.
Albares se ha reunido en el Congreso de los Diputados con los portavoces de Bildu en Congreso y Senado, Mertxe Aizpurua y Gorka Elejabarrieta, según ha confirmado esta formación en un comunicado, en el que ha precisado que el encuentro "ha transcurrido en un ambiente constructivo y cordial".
"Ambas delegaciones se han emplazado a seguir compartiendo los avances que se puedan dar a nivel comunitario en el proceso para declarar oficial el euskera en la Unión Europea", ha precisado Bildu, cuyos portavoces también han planteado al ministro otras cuestiones de interés, como la problemática de los trabajadores transfronterizos por el cierre de algunos pasos por parte de Francia.
Por parte del PNV, ha acudido a la cita con Albares su nuevo presidente, Aitor Esteban, quien, aunque ya no es diputado, sigue siendo el interlocutor del partido nacionalista con el Gobierno en distintas negociaciones.
Según indica la formación nacionalista, Esteban ha podido conocer el estado de las negociaciones sobre el reconocimiento de las lenguas cooficiales y ha trasladado al ministro la importancia de que el euskera sea considerado un idioma oficial en el seno de la UE para garantizar su supervivencia. Ambos han acordado mantener el contacto para conocer los avances del proceso.
En cuanto al BNG, según han confirmado desde la formación a Europa Press, el ministro ha conversado por teléfono con su diputado, Néstor Rego, para hablar de esta cuestión.
Los contactos de este miércoles, que no figuraban en la agenda pública de Albares, no han incluido esta vez a Junts ni a ERC ya que, según Exteriores, el ministro ya mantiene con estos partidos "un contacto muy frecuente".
EL OBSTÁCULO DE LA UNANIMIDAD
El Gobierno solicitó a finales de agosto de 2023 al Consejo de la UE la inclusión de catalán, euskera y gallego en el reglamento lingüístico --en el que ya hay 24 lenguas oficiales-- en virtud de un acuerdo alcanzado con Junts para su respaldo en la nueva legislatura.
Para conseguirlo, es necesaria la unaminidad de los Veintisiete, algo que aún no ha sido posible pese a que el Ejecutivo se ha ofrecido a cubrir también en este caso los costes que la inclusión de las tres lenguas podría tener y esgrimido toda una serie de argumentos que impedirían que se sentara un precedente para otras lenguas minoritarias en Estados miembro.
De forma paralela, el Gobierno también ha solicitado al Parlamento Europeo la posibilidad de que catalán, euskera y gallego se usen en sus plenos, en virtud de un acuerdo como el que ya existe con otras instituciones como el Consejo de la UE. Tampoco por ahora ha habido avances concretos en esta vía.
UN RECIENTE LOGRO, SOLO PARA EL CATALÁN
Los contactos se producen después de que hace dos semanas se diera luz verde a la impartición del catalán en las Escuelas Europeas a cambio de que el Gobierno español cubra el coste. Eso sí, el acuerdo dejó fuera al euskera el gallego por el momento.
Desde Exteriores subrayan que "el impulso y la promoción del español y de todas las lenguas cooficiales, que representan la riqueza y diversidad lingüística de nuestro país, es una prioridad de la política exterior de España", en línea con lo que ya ha venido manifestando reiteradamente el propio Albares.
El deseo del Gobierno, aseguran, es "aunar esfuerzos con todas las fuerzas políticas para la promoción del español y de las lenguas cooficiales en la UE y en todos los ámbitos".
Escribe tu comentario